La litiasis renal es una enfermedad causada por la presencia de cálculos en la vía urinaria, comúnmente llamada: cálculos renales o piedras en el riñón.
Los pacientes que padecen esta patología pueden evitar la formación de nuevos cálculos realizando los estudios y tratamientos correspondientes y los respectivos controles periódicos
Puede presentarse con uno o más de los siguientes signos y/o síntomas:
- Dolor intenso en región lumbar: el típico “cólico renal”
- Sangre en la orina (hematuria)
- Eliminación de arenillas o de “piedras” por orina
- Náuseas y/o vómitos
- En ciertos casos no da síntomas y se detecta a través de radiografías y/o ecografías como hallazgo casual en busca de otras patologías
Existen diversos mitos y realidades acerca de este trastorno, respondemos algunos de ellos:
EL SEDENTARISMO AUMENTA LA PROBABILIDAD DE FORMAR UN CÁLCULO
Mito
El sedentarismo no tiene ninguna asociación con la aparición o riesgo de formar cálculos renales como tampoco la realización de ejercicio físico.
LA DIETA TIENE MUCHA IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS
Realidad
Efectivamente la dieta en aquellas personas predispuestas a formar cálculos renales puede modificar el riesgo de presentarlos. Los estudios de laboratorio que identifican las causas de la formación de los cálculos aclararán si la alimentación es parte responsable de este trastorno.
Una vez descubierta la causa de la formación de cálculos renales, el médico indicará una dieta especial. Es importante que la misma sea manejada por el especialista médico, en colaboración con una nutricionista entrenada en estos aspectos.
En términos generales, la ingesta diaria de 2 litros o más de líquido (especialmente de agua) puede reducir hasta un 50% la aparición de nuevos cálculos renales. Otras recomendaciones son: seguir una dieta no superior a 2.000 Kcal, pobre en grasa, baja en sodio (poca sal), limitando las proteínas animales, los azúcares y el alcohol.
LOS NIÑOS PUEDEN FORMAR CÁLCULOS
Realidad
Sí, efectivamente los niños pueden formar cálculos renales. Del total de pacientes formadores de cálculos, un 2% aproximadamente son niños.
SI INGIERO MÁS CALCIO DEL QUE NECESITO PUEDO LLEGAR A FORMAR CÁLCULOS
Mito
Sólo los individuos que tienen predisposición a formar cálculos y pierden en exceso calcio por orina, por absorber mucho calcio a nivel intestinal, pueden agravar la formación de los mismos ante la ingesta exagerada de calcio.
EL HOMBRE TIENE MÁS TENDENCIA A FORMAR CÁLCULOS
Mito
Este concepto ha cambiado, históricamente se pensaba que era una alteración más frecuente en los hombres. Hoy, luego de estudios estadísticos, se sabe que si bien predomina levemente en hombres, la relación hombres mujeres es muy pareja.
CUANDO ESTOY CURSANDO UN CÓLICO (DOLOR INTENSO) DEBO DARME CALOR
Realidad
Efectivamente el calor sobre la zona de dolor provoca dilatación de los conductos por donde puede estar moviéndose el cálculo y ayuda a dilatar los mismos mejorando su expulsión. Por eso el calor (ya sea con almohada térmica o inmersión en agua caliente) es útil.
MI PADRE SUFRÍA LITIASIS RENAL, YO TENGO MAYOR RIESGO EN EL FUTURO DE FORMAR CÁLCULOS Y/O MIS HIJOS TAMBIÉN
Realidad
Casi todas las causas de litiasis renal tienen un componente genético importante que puede rondar el 50%. Por ende, efectivamente los hijos de los formadores podrían también tener riesgo de formar cálculos.
UNA VEZ QUE ELIMINÉ O ME SACARON LOS CÁLCULOS NO VUELVO A FORMARLOS NUNCA MÁS
Mito
Para evitar formar nuevos cálculos hay que realizar primero el diagnóstico mediante un estudio metabólico de las causas que predispone a la formación y luego hacer un tratamiento dirigido para evitar la formación de nuevos.
La formación de nuevos cálculos afecta a entre el 50 % y el 80% de los pacientes no tratados o no controlados. Datos propios nos indican que el 93% de los pacientes que siguieron el tratamiento no volvieron a repetir el evento.
Afortunadamente hoy en día con un buen diagnóstico y el tratamiento correspondiente, se puede evitar formar nuevos cálculos.
Luego del diagnóstico es necesario un control en el lapso de 2-3 meses a fin de evaluar la respuesta terapéutica. Si el resultado es satisfactorio en general se aconseja un estudio cada 6 meses los primeros 2 años y luego un control anual. El tratamiento es permanente, dado que si se suspende la medicación y las medidas preventivas, la experiencia científica indica que los pacientes vuelven a producir cálculos.
El cuerpo médico del IDIM hasta la fecha ha realizado la evaluación de más de 40.000 pacientes con litiasis renal, siendo el instituto con mayor experiencia en Latinoamérica.